03 de Agosto de 1806 - La Expedición Libertadora de Francisco de Miranda.
La Expedición llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad la independencia en la América hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda desembarcó en Nueva York el 9 de noviembre de 1805, procedente de Londres, entrevistándose con notables personajes norteamericanos tales como el presidente Thomas Jefferson, y el secretario de Estado James Madison, Como resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautizó como Leander (en recuerdo de su hijo Leandro), y zarpa de Nueva York a Jacmel (Haiti) Su comandante era Thomas Lewis.
El 19 de febrero de 1806 llegó Miranda al puerto de Jacmel (Haití), donde contaría con una ayuda ofrecida por Petión. Posteriormente el 12 marzo de 1806 Miranda y sus hombres izan en el Leander la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo), declarada años después la bandera nacional de Venezuela. En el puerto haitiano se une al Leander las goletas: Bee y Bacchus .
El 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición y el 9 de abril llegó a Aruba para obtener agua y víveres. El 27 de abril cuando la expedición se disponía a realizar un desembarco nocturno en las playas de Ocumare (Edo. Aragua) fueron repelidos por barcos españoles cuyo poder de fuego es muy superior, el Leander tiene que retirarse mientras que las goletas Bee y Bacchus caen en manos de los españoles, que hacen 60 prisioneros.
Ante este revés, Miranda tomó la decisión de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pasó a Granada y luego a Barbados. En esta última isla estableció conversaciones con su gobernador el contralmirante Alejandro Cochrane, quien le garantizó auxilios y protección contra el ataque de las fuerzas españolas.
El 20 de junio de 1806 salió Miranda de Barbados rumbo a Trinidad con hombres y buques facilitados por Cochrane, desde donde zarpó a su vez entre el 23 y el 25 de julio del mismo año hacia Venezuela. En este nuevo intento de desembarco en territorio venezolano, contaba con 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañoneras y 2 barcos desarmados. El 3 de agosto de 1806 desembarca en La Vela de Coro. El día 4 de agosto entra en la ciudad de Coro y allí iza el pabellón de la patria naciente, solicitó la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trató de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y pueblos cercanos, sin conseguirlo. Por tal motivo, ante la indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente tomó la decisión de abandonar el territorio venezolano el 13 de agosto del mismo año.
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar y VenezuelaTuya
|
06 Agosto - Batalla de Junín
Bolívar, libertador de Venezuela y Colombia continuó la gesta libertadora con el Perú.
En junio de 1824 enfila sus huestes hacia el sur del Perú para enfrentarse con el General realista José de Canterac.
Ambos ejércitos se encontraron el 6 de agosto de ese mismo año en las pampas de Junín, al noroeste del valle de Jauja.
La batalla fue encarnizada. Se utilizaron bayonetas y lanzas. Todo el enfrentamiento duró aproximadamente una hora. Murieron 250 realistas y 150 patriotas insurgentes.
Entre los batallones del ejército unido, destaca sobremanera el Batallón de Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri. El triunfo de los patriotas en las pampas de Junín haría renacer los ánimos y la esperanza entre el ejército unido.
Fuente: www.simon-bolivar.org
|
07 Agosto - Batalla de Boyacá
El 7 de agosto la tropa de Bolívar llegó a Tunja; un día después, el ejército realista se fortificó para detener su avance en un sitio 15 kilómetros al sur, sobre el puente del río Boyacá. El río es poco profundo, pero el valle es angosto y empinado a lado y lado, por lo cual constituía una línea natural de defensa. Los españoles tomaron el puente y las laderas al sur del río. Sin embargo, a pesar de su mejor posición estratégica, fueron alcanzados por la vanguardia del ejército republicano antes de poder prepararse para la batalla; un destacamento del mismo, comandado por Santander, tomó rápidamente el puente y dividió a las fuerzas españolas en dos columnas separadas. La caballería de José Antonio Anzoátegui avanzó para tomar por la retaguardia a los batallones, mientras la infantería avanzaba por el frente.
La batalla fue un desastre para los realistas; Bolívar tomó 1600 prisioneros, casi la mitad de las fuerzas, incluyendo al mismo Barreiro y la mayoría de sus oficiales. Los patriotas perdieron 13 soldados y otros 53 resultaron heridos. Tres días más tarde, el 10 de agosto de 1819, Bolívar entró triunfante a Bogotá y fue recibido como un héroe.
Fuente: monografías.com
|
15 Agosto - Juramento del Monte Sacro. Simón Bolívar
Juramento hecho por Simón Bolívar en Roma el 15 de agosto de 1805, cuando era un joven de 22 años de edad. Con él estaban sus amigos Simón Rodríguez, quien contaba entonces unos 36 años y había sido su maestro en Caracas, y Fernando Rodríguez del Toro, de 32. Habían salido de París el 6 de abril anterior, y por la vía de Lyon, Chambéry, Turín, Milán, donde vieron a Napoleón coronarse como Rey de Italia, Montichiari, Venecia y Florencia, llegaron hacia el mes de julio a Roma. Ahí, según la tradición, se alojaron en una posada de la plaza España, cerca de la imponente escalinata que conduce al templo de Santa Trinitá dei Monti. Durante varias semanas recorrieron la ciudad, visitando sus monumentos y sus ruinas llenas de evocaciones históricas, testimonios de la grandeza y la decadencia de los imperios.
El 15 de agosto se dirigieron los 3 al llamado Monte Sacro, situado entonces fuera del recinto de la ciudad, a orilla del río Anio. Ese lugar era célebre en la historia de la antigua Roma, que los 3 venezolanos conocían bien, porque allí se habían retirado los plebeyos en sus desavenencias con los patricios en la época de la República. Es muy probable, como lo insinuó el mismo Bolívar años más tarde, que al dirigirse al Monte Sacro tanto él como sus compañeros tuvieran el propósito de realizar un gesto simbólico, como venezolanos que deseaban la independencia de la patria nativa y de toda la América entonces dominada por España.
Fuente: Historia de Venezuela para nosotros
|
03 de Agosto - Día de la Bandera de Venezuela
El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.
Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo. Uno de los voluntarios extranjeros que asistieron a la solemne ceremonia, James Biggs, escribió: Esta Bandera está formada por tres colores primarios que predominan en el arco iris… es decir, el amarillo, el azul y el rojo. El 3 de agosto siguiente, al poner pie en tierra venezolana en La Vela de Coro a la cabeza de su "Expedición Libertadora ´ Miranda desplegó de nuevo el pabellón tricolor, que poco más tarde fue izado, igualmente, en los lugares más destacados de la ciudad de Coro, como la torre de la iglesia parroquial (actual catedral)"...
El 14 de julio de 1811, por orden del Poder Ejecutivo republicano fue izada oficialmente la Bandera Nacional en el cuartel San Carlos de Caracas y, luego, tremolada en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar). En ésta se llevó a cabo aquel día la solemne ceremonia del Juramento de la Independencia.
Esta bandera de 1806 y de 1811, con los "colores del arco iris", fue la que enarbolaron a lo largo de las campañas de la Independencia las fuerzas terrestres y navales de Venezuela bajo el mando de Miranda, de Simón Bolívar, de Santiago Mariño, de Luis Brión, de Antonio José de Sucre y de otros jefes republicanos.
El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco, dispusieron que en la bandera se colocasen siete estrellas, en representación simbólica de las siete provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela
De ese modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela, hija de la de Miranda de 1806 y 1811, y madre de aquella de la Gran Colombia de 1821, se diferenció de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero con la lista amarilla más ancha que las otras dos. La de Venezuela, en cambio, tiene las tres listas del mismo tamaño desde 1836.
La bandera nacional, con los mismos colores de 1806 y 1811, con las 3 bandas iguales decretadas en 1836 y las siete estrellas que habían aparecido por primera vez en 1817, quedó definida mediante un decreto expedido el 15 de julio de 1930 por el Congreso Nacional, según el cual, en medio de la lista azul se situaron ".siete estrellas en arco.".
El 07 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional, asumiendo el reto y la responsabilidad, en sesión ordinaria modificó y sancionó la Ley de Símbolos, la cual añade la octava estrella a la Bandera Nacional y coloca al caballo de Bolívar, representado en el Escudo, de vista al frente mirando hacia el futuro.
Es importante destacar que la propuesta fue tomada de un decreto que hiciera el Libertador Simón Bolívar, el 20 de noviembre de 1819, en el habría decretado en tierras guayanesas la incorporación de la octava estrella en la bandera en representación de la liberación de ese territorio.
Por mandato del Poder Legislativo, al aprobarse dicha ley, publicada en G.O. N°. 38.394 del 9 de marzo de 2006 la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela estrenó oficialmente las ocho estrellas.
*Mediante decreto Nº 4.754 en G.O. Nº 38.504 se instituye como “Día de la Bandera Nacional”, el 3 de agosto de cada año.
Fuente: www.simon-bolivar.org
|
|
|